El circo de los “Delincuentes” (maltrato animal parte ll)

Este texto se encuentra disponible en formato audio-visual en Youtube. Clic aquí

La reciente aprobación de la iniciativa que prohíbe a los centros de espectáculos el uso de animales, ha causado un sin número de comentarios de odio en contra de las personas que laboran para circos en México, y que como cualquier persona, tienen el derecho a replica y defender su postura con el uso de los animales.

Es curioso como el público señala a los circos mexicanos, diciendo que no se ocupa de animales para presentar un show de calidad. La gran mayoría pone de ejemplo al Cirque du Solei. Es cierto, ofrece un espectáculo de primer nivel, pero enfocado a personas adultas y de alta clase.

Es circo contemporáneo, adoptando un matiz teatral, show que sólo se presenta en grandes ciudades, que lleva semanas de producción, y que normalmente no se presenta en carpas y pueblos bicicleteros.

El Circo del Sol también presenta espectáculos con animales como el Cavalia. Así que sólo es un paradigma el decir que el mejor show circense, no usa animales.

Pero no se trata de robar ideas o conceptos, el circo tradicional mexicano tiene sus bases muy bien cimentadas desde 1938, es reconocido mundialmente. Los artistas circenses mexicanos, siempre destacan en el festival internacional de circo en Mónaco.

Sin duda dos conceptos diferentes; por un lado precios desde 2 dlls y hasta los 15 dlls, por otro 70 y hasta 200 dlls. Dinero que la clase media-baja que se cree alta, de México y Latinoamérica, no estaría dispuesto a pagar.

Artistas y empresarios circenses señalados de “asesinos, abusadores, violadores, secuestradores” y demás demagogias. Utilizando las mismas pruebas; imágenes captadas con hasta 17 años de antigüedad, grabadas alrededor del mundo.

Protectoras de animales sensacionalistas, que promueven el odio, la desobediencia y el fascismo. Con falta de ética, como la reconocida PETA. Quienes se encargan de buscar el mínimo detalle en cualquier acto para señalar de maltrato animal. Tal como le sucedió a Leonardo Dicaprio, dónde aparece en una escena de la película “The Wolf of Wall Street”, cargando un chimpancé.

Pero ¿quién es PETA? ¿La que lucha en contra del maltrato animal? ¿la que factura unos cuantos millones de dólares anuales? o ¿la que mató a más del 95% de los animales rescatados en 2008 ? Como lo indica la asociación de consumidores estadounidense Center for Consumer Freedom. Donde reveló que desde 1998 ha matado a más de 31000 animales domésticos. En su revisión anual, dio a conocer que el refugio de PETA en Norfolk, sorprendentemente , tiene una tasa de 82% de eutanasia.

Los mitos sobre el maltrato animal existen y perduran.

En Junio el subprocurador de recursos naturales de la Profepa reveló que hasta el momento, se han inspeccionado 67 circos en el país y con ello, poco más de 700 especies, de las cuales  se aseguraron 70, más de 50 especies por no acreditar su legal procedencia y menos de 10 por no recibir un trato digno, “que a decir del número, es un porcentaje bajo”, consideró.

Lo que rompe uno de los mitos más grandes sobre el maltrato animal, en el que un grupo de revolucionarios afirma que el maltrato se da en cada animal, en todos los circos.

Pero seamos realistas, seguramente más de un circo mexicano (no reconocido) ha caído en alguna práctica del maltrato animal. Pero qué pasa con la Dirección de Medio Ambiente y Ecología o la Profepa, que se supone, inspecciona de manera minuciosa la salud de cada uno de los animales al llegar a una ciudad, además de revisar los documentos que demuestran la legal procedencia, así como la clave de registro de cada uno de los animales. Y qué decir de los inspectores que se asechan haciendo el cobro por el uso de animales salvajes.

Lo cierto de todo esto, es que el problema normalmente radica en las instituciones fallidas, en su personal amedrentado, que no aplica el peso de la ley, que no sigue los lineamientos. Si el trabajo fuera correcto, seguramente el maltrato animal no se presentara en ningún circo mexicano.

La legislación podrá ser la mejor del mundo, pero si no se aplica correctamente de nada sirve. Como no sirve crear leyes “moda” que sólo cumplen un capricho, que no atacan el corazón del problema, justo como las que suelen hacerse en México, justo como la de maltrato animal, que crea más preguntas que respuestas.

¿Qué va a pasar con los animales incautados? Porque si estos animales fueran liberados como lo proponen los “animalistas y “partidos verdes” estarían en completo peligro, ya que desconocen el comportamiento de su especie, estarían desorientados, no sabrían que hacer, ya que son animales de impronta.

¿Sacrificaran a las especies? ¿Cuál será su destino? si en México no hay lugar para ello. ¿Quién cuidara a los animales? ¿Estarán dispuestos a pagar el costoso alimento de cada uno? ¿Garantizaran el trato digno? Ya que al no estar en público no habrá quién denuncie las posibles injusticias.

¿Por qué no regular en vez de prohibir?